//La importancia del POR QUÉ
La identidad corporativa se constituye como el credo y el ser de una corporación. Lo primero que debe saber una compañía antes de realizar sus servicios u ofrecer sus productos a la sociedad es considerar cuál es su razón de ser y su propósito en la sociedad en la que opera y saber que será el cambio que su actuación origine en ella.
Ante este paradigma citamos a Simon Sinek y nos preguntamos, ¿qué es lo que hace las cosas existosas? Sinek, condensaría la obtención del éxito con la teoría de ‘The Golden circle’.
![](https://static.wixstatic.com/media/34281b_e9839581edce411c896cd2c125273b8a.jpg/v1/fill/w_265,h_261,al_c,q_80,enc_avif,quality_auto/34281b_e9839581edce411c896cd2c125273b8a.jpg)
Simon Sinek se planteaba por qué a veces las mismas cosas salen bien y otras salen mal. A través de la investigación de diversos casos de diferentes empresas, llego a la conclusión de que todos los casos de éxito piensan, actúan y comunican con una misma matriz de actuación en lo que resume en el what, el how y el why.
¿Por qué Apple es capaz de ser considerada innovadora año tras año sin perder su estatus? Partiendo de que todas las compañías tecnológicas se encuentran en la misma igual de condiciones donde todas poseen los mismo materiales, las mismas competencias y las mismas tecnologías en teoría para constituir sus productos a sus públicos. O incluso lanzar ciertos productos al mercado parecidos a los de otras empresas también ofrecen y que los de Apple no pierdan su etiqueta de innovador, y los demás se consideren como uno más del gran abanico donde elegir o incluso en una posición inferior.
La respuesta citando a Sinek y su Golden Circle, la tenemos en que Apple sabe el QUÉ (what), lo que hace. Esta fase la conocen todas las empresas de ellos mismos, saben que es lo que ofrecen a la sociedad. Para conseguir este éxito, un porcentaje menor de empresas saben el CÓMO (how) lo hacen.
La parte más difícil de conseguir y es donde entra el significado de la identidad de una organización, el saber el POR QUÉ (why) lo hacen. Apple justifica sus acciones y sus lanzamientos aclamando que lo hacen porque saben lo que es pensar diferente, que las cosas pueden cambiar, que no todo siempre sigue igual. Esa filosofía, ese why, es lo que se califica en sus acciones y en sus productos que las hacen diferentes a las demás empresas del sector.
Lo que tiene que preguntarse la empresa es el porqué de su trabajo, por qué están trabajando en este sector, que es lo que quieren conseguir. Así se consigue su propósito y el camino hacia el éxito empresarial se hace un poco más fácil.
Como hemos estado comentado, hasta hace relativamente poco, la empresa se ponía detrás del producto, este lo era todo, ahora esta afirmación esta afirmación ya no es suficiente. Ahora la marca son más valores que el producto en sí. Evolucionar como empresa no solo dependiendo de sus productos sino también de su reputación y pasar del interés exclusivo en la materia al interés en la manera en la que se comunica y se hacen las cosas. Poner el interés en el POR QUÉ.
Es el paso de la concepción de la empresa como empresa/productora a empresa pensante de su producción, sabiendo el por qué lo hace, porque esto va a ser bueno para la sociedad y con qué finalidad realiza esta producción.
Muchas empresas ya piensan de esta manera. Una de ellas es la comentada en clase, The body shop. Su identidad corporativa se impregna de la identidad de su fundadora, de cuál era su porque a la hora de constituir la empresa. Anita Roddick, su fundadora, decidió ir en contra de todo lo que el mercado de la cosmética decía. Fue la primera en oponerse a el testing de los productos en animales incluso llegando a hacer una campaña contra ello, incluyendo manifestaciones y llevando firmas al parlamento británico para parar el animal testing. Con el paso de los años, aún vemos en su identidad su high propose como vemos reflejado en su página web: “…Nuestros productos se inspiran en la naturaleza y se producen de forma ética y sostenible. The Body Shop® fue pionera al defender la filosofía de que la empresa puede ser una fuerza positiva…”.
La visión tiene un papel fundamental en la conformación la empresa y de su ser hacia la sociedad. Esta recuerda a los directivos en que centrarse cuando se despierta cada mañana, y constituye la base de su terreno de juego. Afecta la forma de tomar decisiones además de la calidad de los trabajadores.
La empresa Uber lo tiene claro. Quiere evolucionar la forma en las que las personas se mueven por el mundo. Uber es una app que se lanzó en 2009 que conecta a pasajeros con conductores que proponen su vehículo para compartir viajes. Todo lo que haces en entrar en la app, decir dónde quieres ir y aparece una lista de vehículos que van hacia tu destino. Esta evolución del taxi, configurando la filosofía del coche compartido y de una forma más económica, basada en la visión de la empresa en hacer una evolución en la forma de transporte y en hacer la vida más fácil a los ciudadanos, configurando así su POR QUÉ.
![](https://static.wixstatic.com/media/34281b_c726d7612d5441a8925b9768eec5d09c.jpg/v1/fill/w_980,h_657,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/34281b_c726d7612d5441a8925b9768eec5d09c.jpg)
Aunque la implantación de este why en la sociedad fue satisfactorio, Uber se encontró con un impedimento, los taxistas. Para el gremio de taxistas, el servicio que ofrece Uber es una forma de "piratería" y de competencia desleal hacia sus servicios. Con la aceptación del servicio Uber y ante la negativa de los taxistas, provoco la organización de huelgas de taxistas y manifestación en contra del producto en la mayoría de países donde se implanta el servicio, como en México, Colombia, España o Bélgica, donde se formó una manifestación de todos los taxistas europeos en contra del servicio apelando que este empresa “hará que los ciudadanos pierdan el taxi, un servicio social y con garantías de seguridad, utilizado a diario por millones de europeos para cubrir sus necesidades de desplazamiento", según informó la Federación Profesional del Taxi de Madrid a través de un comunicado.
Pero, ¿Cuál fue la respuesta de Uber ante estas protestas? Por ejemplo, en México el departamento de comunicación de la empresa, reaccionó a las huelgas convocadas por los taxistas con viajes gratis para sus usuarios durante ese dia. Todo ello también llevado a twitter con la etiqueta #UberSeQueda, con la que la compañía agradecia a los usuarios que seguían apoyando a la empresa. Además la empresa emitió un comunicado justificando sus acciones diciendo que “Uber llegó a México para hacerle la vida más fácil a los defeños, precisamente porque sabemos que ellos no paran. Por eso hoy, que es un día tan complicado para trasladarse, hemos decidido regalar viajes en Uber a todos nuestros usuarios, porque si #MexicoNoPara, #UberNoPara”.
En el caso de España, nada le frenó ante las amenazas de los colectivos de taxistas y se instaló el servicio de sharing car en Madrid y Barcelona. La implantación del servicio llevo a distintas denuncias que provocaron el cierre de sus servicios por órdenes judiciales. Aún así, ante todos los impedimentos impuestos, la empresa sigue buscando nuevas formas de poder implantarse y seguir realizando su servicio, porque creen en su POR QUÉ, creen en el propósito y en la finalidad que sus servicios tiene en sus usuarios de hacerle la vida más fácil.
Por último, vemos la aplicación del Golden Circle en aspectos cotidianos y puede que polémicos como el famoso video del ex entrenador del Real Madrid, José Mourinho, en el que simplemente pregunta el POR QUÉ. ¿Por qué los Sugus de piña son azules? ¿La empresa tiene un why en este propósito que tantos quebraderos de cabeza y debate han surgido en la sociedad? ¿Por qué la piña es azul? ¿Tiene un propósito que la empresa Suggus lo haya marcado asi? Como añaden en el artículo de Marketingstorming.com, habrá que ver si fuéramos el product manager de la marca, ¿sabríamos responderle?